top of page

“La proteína, que suele ser la obsesión de todos, no es un problema en una alimentación vegetal”

  • lajuventudyaliment
  • 19 nov 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 26 nov 2020

Cristina Rodrigo, activista vegana y directora de ProVeg International


Naia Jimenez Mendez



Activista vegana, Cristina Rodrigo, es la actual directora de ProVeg international en España, una organización internacional preocupada por la conciencia alimentaria. La organización anunció ser aceptada como miembro del Climate Technology Centre and Network (CTCN) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y colabora con ferias comerciales como Veggie World o Health ingredients Europe.

Cristina, pasó de ser la mánager de proyectos y comunicación de la organización ha ser la directora, desde hace aproximadamente un año y medio.




Según un artículo de la revista The Economist, el año 2019 fue considerado como el año del veganismo, haciendo referencia al considerable incremento de personas jóvenes (+18) que se han unido a esta forma de vida.

¿ Crees que el auge de este movimiento se debe en parte al ‘bombo’ que se le ha dado en redes sociales y que este incremento incentiva a otras personas a ser parte del mismo?

No es que sea, el ‘bombo’ que se le ha dado en redes sociales, sino que el uso de redes sociales hace que la gente tenga más acceso a la información y que se democratice el acceso a diferentes realidades. También es cierto que se ha relacionado mucho, desde diferentes medios de comunicación, el aumento de todo lo que es el tema foody y alimentación plant based (dieta basada principalmente en alimentos vegetales) en redes sociales con el interés en el veganismo y el auge del número de personas veganas en el mundo. Correlación no es lo mismo que causalidad. Pero las redes sociales pueden ser uno de los factores que haya ayudado a que más personas tomen conciencia del impacto de su alimentación.



Eres la directora de ProVeg España ¿De qué manera se dirige vuestra organización a la gente joven? y ¿Consideráis que vuestra organización tiene una responsabilidad social con este público?

Nosotras como ONG tenemos responsabilidad con toda la sociedad. Sí es cierto que por los canales de comunicación que utilizamos, que son principalmente las redes sociales, llegamos principalmente a gente joven, que son los que tienen el mayor riesgo de sufrir el impacto del cambio climático.



¿Por qué las personas se hacen veganas?¿Cuál es su principal motivación o la más frecuente?

Cada persona es un mundo. Conozco personas que se han hecho veganas por los animales y otras, por razones medioambientales. Entiendo que, si eres vegana, intentas evitar lo máximo posible cualquier tipo de explotación o abuso animal. Pero si se quiere llevar una alimentación plant based, las motivaciones pueden ser medioambientales, de salud o de conciencia social. Esto varía geoculturalmente.



¿Se necesita un proceso de adaptación? ¿ Cuál es?

Hay de todo. No hay un decálogo tampoco de las personas veganas que haya que cumplir y tampoco somos una secta con normas. Yo me hice vegetariana de un día para otro, pero tardé un año en hacerme vegana. Conozco gente que se ha hecho vegana de un día para otro y personas que han seguido un proceso largo.



¿ Cuáles son las diferencias entre una persona vegetariana y una vegana?

Normalmente se generaliza, se centra en la alimentación y se habla de una persona vegetariana, cuando es ovolactovegetariana y consume huevos, lácteos y demás, pero no consume ni carne ni peces. Por otro lado, una persona vegana no comería ningún producto de origen animal, es decir, una alimentación 100% vegetal. También es verdad que hay gente que se refiere al término vegetariano para una alimentación plant based y el término vegano se extiende a otras facetas de la vida porque no consume ninguna actividad que implique maltrato animal.


¿Se podría considerar una persona vegana aquella que lleva una dieta alimenticia vegana, pero que consume maquillaje testado en animales?

Las etiquetas me chirrían un poco, pero por definición oficial, se busca excluir cualquier tipo de explotación animal, dependiendo de las posibilidades de cada persona , por supuesto. Pero en general, se evita, pero hay veces que es imposible. Hay medicamentos testados en animales que no hay otra forma de conseguirlos.



“Han hecho muy bien el trabajo de alejar la realidad que hay detrás de la producción de carne”



¿Ha contribuido la publicidad a crear un estigma falso sobre la carne?

Al contrario, yo creo que han hecho muy bien el trabajo de alejar la realidad que hay detrás de la producción de carne. No solamente por la vida que han tenido que quitar, sino también del impacto que tiene la producción a nivel de recursos, medioambiente y justicia social. La Organización Mundial de la Salud dice que hay ciertos tipos de cáncer que están relacionados con un consumo más elevado de carne roja o de carne procesada y, aun así, se siguen subvencionando campañas para el consumo de este tipo de carnes. Desde una perspectiva de salud, tampoco es cuestión de demonizar el consumo de cualquier carne, pero comemos mucha más carne de la que necesitamos.




¿Hay sitio para una alimentación saludable dentro de los sustitutos de la carne?

No se trata de sustituir, sino de llevar una alimentación saludable basada en frutas, legumbres, hortalizas, cereales. El resto de productos deberían de ser de consumo ocasional, no la base de ninguna alimentación. La proteína no solo se obtiene de animales, sino que hay proteína vegetal que está presente en lentejas y garbanzos. Estos son los nutrientes que tu cuerpo necesita, a este no le importa si la proteína viene de un animal o de un vegetal, mientras este obtenga todos los aminoácidos. Así que la proteína, que suele ser la obsesión de todos, no es un problema en una alimentación vegetal. Por norma general, consumimos más proteína en países occidentales de la que necesitamos.



¿Es cierto que llevar una dieta vegana es más caro que una omnívora?

Si se trata de sustituir cada producto de origen animal por uno de origen vegetal, sí es más caro. Si se pretende ir hacia una alimentación basada en plantas, lo que debería ser cualquier alimentación más saludable, la cesta de la compra no subiría de precio.



“El 83% de las tierras cultivadas se destina a alimentar el ganado”



Lierre Keith, la escritora del libro “El mito vegetariano”, nos deja frases como: “Los veganos no entienden que la agricultura es lo más destructivo que los humanos le han hecho al planeta”. haciendo referencia a la supuesta destrucción de ecosistemas a causa de la agricultura industrial. ¿Cuál es tu opinión acerca de esta afirmación?

Entiendo el punto de vista de la autora, pero lo que falla en reconocer es que el 83% de las tierras cultivadas se destina a alimentar el ganado. Estamos hablando de un terreno tan grande como si ponemos España y África juntas. Efectivamente, la agricultura y los monocultivos están destruyendo la selva amazónica y otros tantos bosques y selvas, para destinarlos a alimentos para el ganado y no para consumo directo humano.



El aceite de palma, en principio, es un alimento vegano. Sin embargo, la plantación para conseguir aceite de palma contribuye a la deforestación y pone en peligro de extinción a 193 especies, según un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) . Entonces, ¿Es realmente vegano el aceite de palma?

El aceite de palma es un aceite de origen vegetal. Como cualquier otro alimento, en el momento que se consume, supone algún tipo de impacto. Si eliges llevar una alimentación con productos animales, ese producto animal no solo es la muerte del animal, sino la destrucción del ecosistema y de la vida de otros animales. Respecto si es apto para veganos o no el aceite de palma, allá cada cual con su conciencia.





Comments


Suscríbete para Saber Novedades

¡Gracias por tu mensaje!

Síguenos.

bottom of page