top of page

“Lo que comemos es un reflejo de cómo nos sentimos”

  • lajuventudyaliment
  • 18 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 nov 2020


Alexandra Sanchez, coach emocional y directora de la academia Xeiya para jóvenes emprendedores

Sergio Segura


Alexandra Sanchez, es una coach emocional que te ayuda a gestionar las emociones, también es directora de la academia Xeiya, dirigida a jóvenes emprendedores donde aprenden el manejo de las emociones. Aparte, escribe un libro (todavía no publicado) en el que trata la gestión emocional a través de las relaciones, incluso la relación con uno mismo, donde nace una escuela, una nueva filosofía de vida. En la entrevista, Alexandra cuenta cómo se puede mejorar esa gestión emocional desde su experiencia y conocimientos.


¿A qué se dedica un coach emocional?

Es un guía, un entrenador que te ayuda en la gestión de las emociones, tanto positivas cómo negativas, ya que estas no se pueden controlar.


¿Qué significa comer emocionalmente?

Dejarte llevar por el impulso. Al no tener una escuela sobre la gestión emocional, nos agarramos a herramientas como puede ser la comida.


Entonces, ¿piensas que las personas se aprovechan de la comida para esconder las emociones?

Más que esconderlas, mitigarlas a modo de cura, de tratamiento. Utilizamos tipos de vehículos como son la comida, el tabaco, el alcohol… para suavizar ese dolor emocional.


Según la psicóloga Isabel Menéndez en su libro Alimentación emocional: "Las luchas internas son acalladas con frecuencia a base de llenarnos la boca de comida para no pronunciar palabras cuya carga emocional puede asustarnos; palabras que se refieren a cosas que no nos permitimos sentir”. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?

Sí, estoy de acuerdo. Teniendo en cuenta que nuestro estómago es el cerebro de las emociones, es donde se refleja todo nuestro estado emocional. Para ello, usamos herramientas como la alimentación.


"Cuidar las pequeñas cosas nos puede ayudar a bajar la vibración de la intensidad del problema"


¿Esto puede afectar de diferente manera en jóvenes y adultos?

Más que diferenciar entre jóvenes y adultos, porque todos somos seres emocionales, yo creo que afecta más a unas personas u otras dependiendo de su sistema inmunológico y su gestión sobre las emociones. Un joven puede tener más voluntad de cambio y de gestión emocional porque son circunstancias y momentos que viven por primera vez, un primer desamor o que te echen del trabajo o te acepten.


¿Los trastornos de conducta alimentaria tienen relación con ese componente emocional?

Totalmente.


¿A qué atribuye que sean los jóvenes el grupo de edad que más sufre estos trastornos?

Sufren estos trastornos porque es la primera vez que se enfrentan a situaciones que anteriormente no han vivido.


¿Por qué afectan más a mujeres que a hombres?¿Gestionan de forma diferente las emociones?

Más que gestionar de diferente manera, es que estamos diseñados de forma totalmente diferente. Un hombre está diseñado para expulsar y una mujer para retener, sino la sociedad no avanzaría. Todo esto está conectado e implica una diferente gestión de las emociones.


"Afecta más a unas personas u otras dependiendo de su sistema inmunológico y su gestión sobre las emociones"


¿Lo que comemos y cómo lo comemos es un espejo de nuestras emociones?

Si. Lo que comemos es un reflejo de cómo nos sentimos. Si nuestro enfoque está en el futuro sufrimos ansiedad, entonces nuestra forma de comer será más rápida. Si nuestro enfoque está en el pasado, entramos en depresión, es como si el estómago se cerrase, esta como en un nudo.


¿Y cómo se refleja esa realidad? De hecho, las palabras que utilizamos para definir el sabor de los alimentos: Dulce, salado, ácido, amargo… las utilizamos para definir comportamientos humanos.

Con respecto a esto, podría comentar una parte de mi programa que habla sobre las necesidades humanas. Yo he sido una persona con necesidad de variedad, de las primeras que necesito cubrir, por eso a la hora de comer me gusta mezclar, dulce, salado… Todo esto va unido a esa parte humana en la que necesitamos cubrir unas necesidades diariamente ya sea consciente o inconscientemente.

Si una persona no puede controlar sus emociones, ¿Cómo puede encontrar un equilibrio entre emociones y el comer para que no perjudique a la salud?

Lo más importante es ir a la raíz del problema. Conociendo que el estómago es nuestro cerebro de las emociones, cuando estamos en un estado emocional difícil de gestionar, cuidar las pequeñas cosas nos puede ayudar a bajar la vibración de la intensidad del problema.



Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Córdoba Argentina, dice que existe conexión entre cuerpo, cerebro y emociones, ¿crees que existe esa relación entre cuerpo, cerebro y emociones?

Sí. Digamos que cuerpo, mente y emociones, la mente es el estómago, es nuestro segundo cerebro.


El comer, ¿Puede llegar a solucionar nuestros problemas emocionales?

No es que los solucione, pero cuando estás en una situación complicada, cuidar la alimentación puede ayudarte a transitar el momento más livianamente. Pero lo más importante es llegar a la raíz del problema.



Comments


Suscríbete para Saber Novedades

¡Gracias por tu mensaje!

Síguenos.

bottom of page