top of page

“Más de un 70% de los jóvenes han consumido alcohol sin estar desarrollados”

  • lajuventudyaliment
  • 5 nov 2020
  • 4 Min. de lectura

Asier Lamela, médico residente en el Hospital de Cruces, conoce a fondo los peligros de esta droga en la juventud


Sergio Segura y Oier Ortiz de Zárate



Asier Lamela, joven de 23 años, decidió estudiar la carrera de medicina por el trato humano y ahora es médico residente en el Hospital de Cruces. Lamela, gran conocedor del tema, da su opinión sobre cómo afecta el alcohol en los jóvenes.


1. Un estudio realizado por el Plan Nacional sobre Drogas (PNsD) 2016 dice lo siguiente: "El 76,9% de los jóvenes entre 14 y 18 años ha bebido alguna vez en su vida". ¿Cuáles son las consecuencias de una ingesta de alcohol desproporcionada a edades tempranas?


El alcohol es una droga. Hemos visto a nuestros padres y amigos beber y en la adolescencia cogemos ese ritual. Al no estar totalmente desarrollado nuestro cerebro y nuestro cuerpo, puede tener efectos dañinos. Al visualizar algunos estudios, se pueden comprobar todas las alteraciones cerebrales. Hasta los 21 años no termina de madurar el cerebro y puede provocar problemas de memoria y aprendizaje.







2. Siendo un buen conocedor del tema. ¿Por qué crees que existe ese ansia por el alcohol en los jóvenes? ¿Genera adicción?


La verdad es que, aunque no lo creamos, el alcohol puede crear adicción. Los pacientes alcohólicos que solemos tener en el hospital empiezan a edades tempranas. Dado que está aceptado y la venta es legal a partir de los 18 años, siempre hay manera de conseguir ese alcohol. Está muy estandarizado en la sociedad y por eso vemos a jóvenes en botellones.





3. ¿Por qué el alcohol no actúa de la misma manera en jóvenes que en adultos?


Al final, el cuerpo humano de un niño o un adulto es totalmente diferente. El cerebro, el hígado y demás órganos no están totalmente desarrollados y, al beber en edades tempranas, no se metaboliza igual el alcohol en el hígado, ni en el cerebro cuando llega. Además, si se añade que no estamos habituados, puede provocar un efecto aún mayor que a un adulto. Ocasiona grandes problemas, como podemos ver cada sábado con comas etílicos, problemas, agresividad, etc.





4. Al hilo de esta pregunta. ¿Qué es estar borracho, en términos científicos?


Científicamente, es una infección aguda por etanol en el consumo de bebidas alcohólicas, y, al superar el umbral en sangre de este etanol, puede producir varios problemas funcionales y motores, que es científicamente el estar borracho.






“La verdad, es que aunque no lo creamos, el alcohol puede crear una adicción”


5. ¿Qué efectos tiene el alcohol en el cuerpo, en la forma física concretamente? ¿Esto cambia al ingerir alcohol de manera continuada?


A veces pensamos que es mejor tomarlo de manera esporádica, pero no es totalmente así. Los pacientes adultos que lo toman de manera continuada se habitúan a ese metabolismo del alcohol y la eliminación es mayor que si fuera de manera esporádica. Además, con grandes ingestas cada bastante tiempo se hace el mismo daño que si se toman pequeñas dosis durante toda la semana.





6. ¿Crees que la mejor forma de consumir alcohol es no hacerlo?


Sí. Con el COVID-19, igual que dijo Salvador Illa sobre las distancias: “la mejor distancia social es no estar”. Con esto es lo mismo, la mejor manera de consumir es no hacerlo.





7. Cuando se toma algún tipo de medicamento ¿Qué efectos produce el consumo de alcohol en estos?


Los médicos solemos comentar que puede ocasionar problemas porque el metabolismo del alcohol y de los fármacos es el mismo, por lo que al mezclarse compiten entre ellos por degradarse. Es un arma de doble filo porque puede aumentar la concentración de los dos. El alcohol es aún más dañino en el cerebro y en sistema nervioso central y los fármacos que utilizamos pueden provocar efectos adversos. Ese es el problema de utilizar ambos a la vez.





8. ¿El consumo regulado de alcohol cabe dentro de lo que se conoce como ‘alimentación saludable’?


Lógicamente, no. La alimentación se basa en muchos factores, pero el alcohol no es uno de ellos. Además, los pacientes alcohólicos suelen verse desnutridos dado que las calorías que les aporta el alcohol son vacías, es decir, no son nutrientes. Pueden provocar muchas enfermedades debido a la malnutrición porque las calorías que consiguen ingiriendo alcohol no las consiguen con alimentos que tienen vitaminas, proteínas y demás. Con el alcohol no lo podemos conseguir y es un grave problema nutricional.





“El alcohol es un fármaco cardiotóxico que, como su nombre indica, es tóxico para el corazón, es veneno puro”


9. ¿Es un mito o una realidad que el consumo moderado de alcohol mejora el funcionamiento del corazón?


Es totalmente mentira. De hecho, el alcohol es un fármaco cardiotóxico que, como su nombre indica, es tóxico para el corazón, es veneno puro. Por eso vemos el consumo de alcohol como un problema cardíaco. Se van muriendo las células del corazón, los músculos, y al final ese corazón tiene menos fuerza y provoca daños.





10. ¿Está de acuerdo con aquellos que califican al alcohol cómo un veneno?


Claramente, sí.


11. Para concluir la entrevista, desde tu opinión ¿Cómo afecta el alcohol al futuro?


Desde el punto de vista social, es un problema muy grave porque, como has dicho al principio, más de un 70% de los jóvenes han consumido alcohol sin estar desarrollados. Aun así, en adultos también es muy habitual y el porcentaje será mayor. Socialmente es un daño horrible, tanto en costes económicos como en calidad de vida. Hospitalariamente también es un gran problema porque para gran parte de los pacientes con problemas psiquiátricos, cardíacos, mentales, neurológicos y de hígado, este último siendo el más habitual, suele ser muy dañino para la salud.




Commentaires


Suscríbete para Saber Novedades

¡Gracias por tu mensaje!

Síguenos.

bottom of page